El estigma de los enfermos mentales en Indonesia
Aquí les dejamos un artículo reciente, publicado hoy 1 de septiembre 2013, sobre un documental que están desarrollando unos jóvenes estadounidenses en el que tratan la penosa situación de los enfermos mentales en Indonesia. Es un artículo muy interesante que nosotros nos parece una idea maravillosa para dar a conocer la situación de estas personas y además despertar el interés en preocuparse y buscar formas de ayudarlos. Consideramos que este documental sera una buena forma de sensibilizar a las personas sobre la realidad de las personas mas necesitadas.
El estigma de los enfermos
mentales en Indonesia, que por miles viven encadenados y sin diagnosticar,
hacinados en centros miserables y casi sin esperanzas de mejorar su situación,
es el argumento de un proyecto audiovisual internacional.
Gabriela Bhaskar y Stanley
Okumura, dos jóvenes estadounidenses desolados por esta realidad, se lanzaron a
este trabajo con la esperanza de arrojar luz y divulgar este drama humano, y
que han podido financiar con las ayudas recibidas a través de la plataforma
"Kickstarter".
El cineasta norteamericano Spike
Lee figura entre los numerosos donantes, en su mayoría familiares y amigos de
los autores que creyeron en este trabajo que mediante fotografías y un
documental indaga en la situación de los enfermos mentales en el archipiélago
indonesio y las soluciones que, poco a poco, se implementan.
"Creemos que el remedio a
cualquier problema siempre viene de dentro, de la sociedad, de los grupos
civiles, del Gobierno, por eso queremos hacer una exhibición del material que
recopilamos en Indonesia para que los propios indonesios sepan lo que está
ocurriendo", indicó Bhaskar a Efe en Yakarta.
La fotoperiodista apuntó que
entre las principales razones que explican el trato inhumano que reciben muchos
enfermos mentales se encuentran los estigmas sociales, las dificultades para
aprobar leyes que los apoyen y la carencia de centros de rehabilitación.
Okumura agregó que otro elemento
que preocupa a los psiquiatras es la "falta de educación sanitaria en el
país, en particular, la de las familias que no saben cómo tratar a su pariente
enfermo y, en muchos casos, ni siquiera saben qué enfermedad sufre".
Los dos jóvenes han recorrido
diversos puntos de la geografía indonesia con este proyecto, sin embargo, el
lugar que más les ha impresionado está a pocos kilómetros de la capital y es el
manicomio de Yayasan Galuh, "un sitio para el que nadie está
preparado", advirtió Okumura.
"Yayasan Galuh es el peor
sitio en el que he estado en mi vida, muchos enfermos se pasan las 24 horas del
día encadenados a barrotes, sin poder moverse apenas, sucios, en condiciones
inhumanas", prosiguió el documentalista.
Bhaskar comentó que tras visitar
esta institución "volver a casa, a tu cama limpia, a tu ducha con agua
caliente, parece injusto".
Yayasan Galuh, ubicado en la
localidad de Bekasi, acoge actualmente a más de 300 enfermos mentales, tanto
mujeres como hombres que pasan sus días con ropas sucias, defecan y orinan en
el mismo lugar en el que charlan, comen y duermen.
Muchos no saben cuándo llegaron
allí, dónde está su familia o qué dolencia sufren.
"No me acuerdo de por qué
mis padres me dejaron aquí, yo estudiaba Económicas en la Universidad de
Indonesia en Yakarta y, de pronto, un día, me trajeron; hace uno o dos años que
no vienen a verme", lamentó Yudi, un paciente de Yayasan Galuh que lleva
semanas encadenado al suelo de este manicomio.
La escasez de psiquiatras y de
centros de salud mental en Indonesia ha llevado a que la práctica del
"pasung", encadenar a los pacientes como método de control, se
considere más una cuestión de logística que un tratamiento médico.
"Cuando comenzamos este
proyecto yo creía que el 'pasung' y las condiciones de vida de muchos enfermos
se debían al rechazo y negación de los trastornos mentales, pero me he dado
cuenta de que es una cuestión menos cultural y más sociopolítica", señaló
el director.
No obstante, "las cosas
están cambiando, paulatinamente, para bien" reconoció Okumura.
"Mediante las entrevistas
que hemos realizado a expertos, médicos, pacientes y parlamentarios sabemos que
hay gente promoviendo un cambio de mentalidad que acerque a la sociedad a estas
enfermedades, clínicas que han surgido en los últimos meses para abordar la
deficiencia de diagnósticos y voluntad política para dar un respaldo legal a
estas iniciativas", dijo el documentalista.
En Indonesia, el cuarto país más
poblado del mundo con 240 millones de habitantes, alrededor de un millón de
personas padece enfermedades mentales graves y más del 50 por ciento nunca han
sido diagnosticadas.
Autor: Paula Regueira Leal

No hay comentarios:
Publicar un comentario