¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes del INTEC que queremos compartir con la comunidad universal todo lo relacionado a la GEOGRAFÍA HUMANA. Presentamos un lugar idóneo para establecer debates sobre temas socio-demográficos, socio-políticos y de cultura general. Este blog esta administrado por: -Emma Fabián 13-0305 -Nicole Mateo 13-0432 -Israel Minaya 13-0838 -Carolina Martínez 13-0428 -Hernán Cortés 13-0249 -Oscar Cabrera 13-0810 SECCIÓN 03

Estás de acuerdo con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional?

viernes, 23 de agosto de 2013



Remozamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo


Nuestro país no es solo quejas. Según un artículo en el periódico "Diario Libre" la Ciudad colonial de Santo Domingo esta a solo unos pasos de un remozamiento. A petición de los residentes de esta zona y los visitantes de la misma se ha aprobado un préstamo de 30 millones de dolares destinados a la remodelación de la Ciudad colonial de Santo Domingo. Entre los cambios que se planean hacer se incluyen el soterrado de cables, restauración del acueducto y alcantarillado, y repavimentación.

lunes, 19 de agosto de 2013

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos." -Albert Einstein




              

                         Haití frente a las debacles ecológicas



  Aquí les dejamos un artículo importante, sobre como Haití esta  enfrentando su situación ecológica en la actualidad.

Las montañosas tierras de Haití han sido testigos de históricas e innumerables hecatombes ocurridas tanto en el plano político como medioambiental. La dominación esclavista seguida de gobiernos sátrapas y dictatoriales, han conllevado a la sistemática crisis socioeconómica y política del país, acrecentada por reiteradas catástrofes naturales, que golpean a un territorio extremamente desforestado e indefenso frente al cambio climático.
Estas debacles no solo han dejado a la población haitiana en condiciones de extrema vulnerabilidad, sino que han sido argumento y justificación para que un consabido grupo de mercenarios internacionales engruese sus haberes con vastas consecuencias para la soberanía del pueblo haitiano.


Hecatombe ambiental

Haití o “Tierra de Montañas” en idioma Creole, abarca la parte occidental de 
la isla “La Hispaniola” que comparte con la vecina nación de República Dominicana. Siendo un territorio de morfología montañosa en clima tropical,
 la geografía haitiana ha sufrido abruptas transformaciones producto de siglos deexplotación indiscriminada de sus recursos naturales. Es así como en la época colonial, se talaron grandes extensiones boscosas a fin de convertirlas en terrenos aptos para el monocultivo intensivo de la caña de azúcar, llegando el territorio haitiano a ser el principal productor azucarero de las Antillas. Desde entonces, la deforestación se fue instalando como una práctica común y constante, y que hoy tiene como principal objetivo la producción de carbón vegetal para consumo humano.
Esta histórica e indiscriminada desforestación, ha generado como consecuencias la degradación de las cuencas, la erosión de los suelos, la pérdida de cobertura vegetal y la desaparición de flora y fauna nativa –entre otros-. Panorama de devastación ambiental que vuelve al territorio haitiano extremadamente vulnerable frente a las inclemencias naturales que azotan con frecuencia a la isla (sequías, ciclones, terremotos) y agudizan los efectos derivados del cambio climático como el aumento de la temperatura en zonas desérticas sin paragua vegetal alguno.
La crisis ecológica ha comprometido insoslayablemente la soberanía alimentaria a través del deterioro de las labores agrícolas,la pérdida delas semillas criollas entre los campesinos y los recursos fitogenéticos del país, subsumiendo a sus habitantes en una escasez alimenticia extrema, con matices pero especialmente crítica, en la zona fronteriza del Noreste.
Rehabilitar el territorio con especies nativas y alimenticias,multiplicar sistemas agroecológicos y técnicas para la captación de aguas y el despliegue de energías renovables son algunas de las esperanzas que albergan las montañas haitianas.

Mercenarios de la inestabilidad        
Es consabido que las constantes situaciones de inestabilidad política, económica y ambiental en torno a las que deambula el país, han conllevado a que las tierras haitianas sean el foco de diversidad de acciones de “ayuda” emprendidas por entidades externas entre las que se cuentan la cooperación internacional, organismos de Naciones Unidas, ONGs y Fundaciones. Algunas de estas iniciativas, se mueven motivadas más que por amainar crisis políticas y catástrofes naturales, por intereses económicos y foráneos.
En la actualidad, el caso más emblemático es la “Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití” –MINUSTAH-, conformada en 2004 por soldados de ejércitos de todo el mundo y de algunos países de Latinoamérica entre los que se cuentan: Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Brasil.
Este proceso militarista, que inició bajo el pretexto de brindar seguridad al país, ha conllevado a un injustificado aumento de la violencia y la criminalización, mermando la soberanía del pueblo hatiano que se pregunta ¿quién controla a los cascos azules de MINUSTAH? Reconocidos como soldados mercenarios e inmunes que a costa de la represión, la corrupción, la obstaculización hacia el ejercicio de la ciudadanía, y el resguardo a los intereses de las transnacionales, suelen redituar a sus haberes entre 4000 y 6000dólares mensuales.
Se les acusa además, de haber introducido el cólera en Haití través de soldados nepaleses que contaminaron las aguas del río Artibonito. Hoy en día, juegan un rol estratégico para facilitar el despojo de los recursos a favor de multinacionales mineras de capitales Estadounidenses y Canadienses tales como Unigold y Barrick Gold.
La restitución de los derechos políticos y civiles del pueblo, y la soberanía sobre sus recursos naturales deben ser el motor de toda acción sensata que busque orientarse en territorio haitiano, reconociendo la dignidad de un pueblo que no deja de cantar su vocación antiesclavista.
                                                          







domingo, 18 de agosto de 2013

Iniciador de la Geografía Humana

Elisée Reclus



Geógrafo francés, hijo de familia protestante, es internado a los 13 años en una escuela religiosa en Alemania, donde aprendió alemán e inglés. Regresó a Francia a concluir sus estudios secundarios y en 1848 obtuvo el bachillerato y se inscribe en la Facultad de Teología empleándose como profe­sor particular en un colegio protestante. En 1851 viaja a Berlín para inscribirse en la universidad. Debido a sus ideas republicanas, tiene poco éxito como profesor particular de idiomas. Decide regresar con su familia a Francia, viaje que realiza caminando. Estando allí se produce el golpe de Estado de Napoleón m (diciembre de 1851) y Reclus se manifiesta en contra, y huye hacia Londres. Posteriormente, en Wiclow, Irlanda, se encarga de actividades agrícolas de una propiedad. En su tiempo libre recorre ese país y surge su idea de escribir un libro de geografía.
A fines de 1852 se embarcó con destino a Nueva Orleans y de ahí viaja por el río Mississippi, visitando Michigan y Chicago. Le toca ver el "despuntar de las señales precursoras" de la guerra civil entre el Sur y el Norte. En 1855 se embarca hacia Nueva Granada, Colombia, para volverse agricultor. No le fue bien, así que regresa a Francia con una gran cantidad de notas de sus viajes y descripciones geográficas. Desembarcó en el Havre en julio de 1857 y se dedicó a escribir artículos de sus viajes. Además, tradujo la obra de Karl Ritter La configuración de los continen­tes. Gracias a sus artículos sobre sus viajes, en 1862 ingresa a la honorable y respetable Sociedad de Geografía de París. En febrero de 1858 fue contratado por la casa Hachette para redactar la colección de guías Joanne —las cuales eran especiales para viajeros—. Esto le dio la oportunidad de viajar por toda Francia, lo cual
hizo a pie. Posteriormente, ya casado, viajó —casi siempre a pie y con el fin de elaborar nuevas guías— por Alemania, Suiza, Italia y España, y entre 1874 y 1890 por Australia, Portugal, Suecia, Egipto, Túnez, Constantinopla y Asia Menor. Escribió, además, para varios periódicos y tradujo obras geográficas sobre Italia y Sicilia.
En 1892 recibió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y posteriormente la de Londres. En el verano de 1893 hizo su último viaje y visitó Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En marzo de 1894 decidió abrir, con su propio dinero, el Instituto de Geografía en la Nueva Universidad Libre de Bruselas, donde tres años le habían rechazado una cátedra. Los últimos años de su vida se dedicó a impartir cursos e hizo un globo terrestre de uso escolar con el que perdió su dinero. Muere el 5 de julio de 1905 en Thourout, cerca de Brujas, Bélgica. Su reputación científica trascendió estos medios, pues sus escritos eran publicados en forma de fascículos semanales, por lo que era leído por un público numeroso. Algunos autores opinan que "su geografía no era fastidiosa nomenclatura, hacía descubrir el mundo, describía los países extranjeros, hablaba de las relaciones entre los hombres y la naturaleza, pero también de sus luchas en pos del progreso y la libertad. Su obra señala las contradicciones inherentes al progreso, explicita la potencial degradación de la naturaleza, parte de su obra es ecológica en ese sentido, o precursora de esa ciencia".
Entre sus obras se encuentran: Viaje a la Sierra Nevada, La Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del globo, Nueva Geografía Universal, La evolución, la revolución y el ideal anarquista, El Hombre y la Tierra.

Variaciones en el Cambio climático

Según un articulo reciente publicado en la revista electrónica " La Nación " basado en un estudio científico de la universidad Stanford, el planeta esta pasando por uno de los mayores cambios de clima desde que los dinosaurios se extinguieron.

Estos aseguran que el cambio climático se esta produciendo 10 veces mas rápido que cualquier otro registrado en los últimos 65 millones de años, lo que podría aumentar la temperatura de 5 a 6 grados Celsius por año para finales del siglo. Esto colocaría una variación significativa en todos los ecosistemas del planeta lo que traería como consecuencia que muchas especies tanto animales como vegetales, tendrán que hacer adaptaciones morfológicas (estructurales), conductuales o geográficas para poder sobrevivir en el medio que habitan u otro.

Estos cambios afectan directamente a todas las comunidades del planeta. Incrementarían masivamente los movimientos migratorios y la constante lucha por los recursos naturales. 

Los científicos de Stanford aseguran que la temperatura del verano mas caluroso de los últimos veinte años podría convertirse en la temperatura promedio anual. Como consecuencia podrían surgir nuevas enfermedades.

jueves, 15 de agosto de 2013

Encontramos este articulo sobre el crecimiento poblacional y su relación con la preservación del medio ambiente. Tomado del portal de Dialogo Ecológico. Publicado: 14/10/2012 18:08

¿El crecimiento demográfico es el "elefante en la habitación" que demanda atención urgente?

Querido DiálogoEcológico: El mundo agregó su persona siete-billonésima en 2011, pero la noticia apareció y desapareció rápidamente mientras que la bulla con respecto a Charlie Sheen siguió hasta el cansancio. ¿Pero que no es el crecimiento demográfico el "elefante en la habitación" que demanda atención urgente? ¿Pueden Uds. resumir los impactos mayores del crecimiento demográfico descontrolado y que se está haciendo para tratar de detenerlo?
-- Aaron Rodriguez, Tucson, AZ
earthtalkoverpopulationEl crecimiento demográfico humano descontrolado podría ser una receta para la condena del planeta y sus habitantes. Y ha alcanzado niveles asombrosos en los últimos años--el número de personas en el planeta se ha duplicado de 3,5 mil millones a siete mil millones en sólo medio siglo. Aunque hemos hecho grandes progresos para educar a la gente alrededor del mundo acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad, la tasa global de fecundidad todavía se aproxima a 2,5 niños por mujer. A esa tasa, la población crecerá a 11 mil millones para 2050 y casi 27 mil millones para 2100.
Aunque tal proyección es improbable dado que las tasas de fecundidad tienden a disminuir a medida que los países se desarrollan y modernizan, la perspectiva de un planeta con decenas de miles de millones de personas en el es verdaderamente espantosa. El primer comentarista extensamente publicado sobre los impactos potenciales del crecimiento demográfico humano excesivo fue el inglés Tomás Malthus, cuyo "Un Ensayo Sobre el Principio de Población Humana" de 1798 vaticinó que la violencia, el genocidio, el tiempo desagradable, las epidemias de enfermedades y la pestilencia serían precursores al hambre generalizado en un mundo con demasiados humanos. "El poder de población es tan superior al poder de la tierra para producir subsistencia para el ser humano", escribió él, "que la muerte prematura debe en alguna forma u otra visitar la raza humana".
La historia ve a Malthus como un extremista y muchos afirmarían que, a pesar de que la población se ha hinchado unas siete veces más desde su día, hemos logrado hasta ahora esquivar una "catástrofe global Maltusiana", según la cual la población sencillamente sobrepasaría nuestra capacidad de alimentación. Sin embargo, un informe de 2007 de UNICEF indicó que 10,9 millones de niños menores de cinco años mueren cada año alrededor del mundo, con la desnutrición y otras enfermedades relacionados con el hambre responsables por el 60 por ciento de la tragedia. Y un estudio de 2009 de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF encontró que unos 24.000 niños en países en desarrollo se morían cada día de causas evitables como la diarrea que resulta de la falta de acceso a agua limpia para beber y saneamiento.
El problema más obvio con siete mil millones de nosotros en el planeta es nuestro consumo derrochador de recursos naturales preciosos y el desecho y la contaminación engendrada en el proceso. Un estudio conjunto reciente por el Fondo Mundial de Fauna (WWF) y el Instituto Worldwatch encontró que los seres humanos ahora utilizan 20 por ciento más de recursos renovables que pueden ser reemplazados cada año. Y aunque muchos dirían que el cambio del clima ha eclipsado la superpoblación como el mayor problema del día, otros señalan en respuesta que las temperaturas atmosféricas no estarían creciendo tanto si no hubiese tantos de nosotros quemando hidrocarburos.
Se predice que la tendencia de los números de la población humana va a decaer alrededor del mundo dentro de unas generaciones. Esta llamada "transición demográfica" está ya en marcha en EEUU y otros países desarrollados donde las tasas de fecundidad han caído debido a bajas en la mortalidad infantil, más urbanización y acceso más amplio a los anticonceptivos. Dado que las tasas de fecundidad caen a medida que los países se desarrollan, y que los países menos desarrollados han comenzado a dar tremendas zancadas en su urbanización y adopción de tecnología, el Fondo de Población de las Naciones Unidas predice que población puede alcanzar su punto máximo a fines del siglo XXI y a partir de ese punto comenzar a encogerse.