¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes del INTEC que queremos compartir con la comunidad universal todo lo relacionado a la GEOGRAFÍA HUMANA. Presentamos un lugar idóneo para establecer debates sobre temas socio-demográficos, socio-políticos y de cultura general. Este blog esta administrado por: -Emma Fabián 13-0305 -Nicole Mateo 13-0432 -Israel Minaya 13-0838 -Carolina Martínez 13-0428 -Hernán Cortés 13-0249 -Oscar Cabrera 13-0810 SECCIÓN 03

Estás de acuerdo con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional?

domingo, 18 de agosto de 2013

Iniciador de la Geografía Humana

Elisée Reclus



Geógrafo francés, hijo de familia protestante, es internado a los 13 años en una escuela religiosa en Alemania, donde aprendió alemán e inglés. Regresó a Francia a concluir sus estudios secundarios y en 1848 obtuvo el bachillerato y se inscribe en la Facultad de Teología empleándose como profe­sor particular en un colegio protestante. En 1851 viaja a Berlín para inscribirse en la universidad. Debido a sus ideas republicanas, tiene poco éxito como profesor particular de idiomas. Decide regresar con su familia a Francia, viaje que realiza caminando. Estando allí se produce el golpe de Estado de Napoleón m (diciembre de 1851) y Reclus se manifiesta en contra, y huye hacia Londres. Posteriormente, en Wiclow, Irlanda, se encarga de actividades agrícolas de una propiedad. En su tiempo libre recorre ese país y surge su idea de escribir un libro de geografía.
A fines de 1852 se embarcó con destino a Nueva Orleans y de ahí viaja por el río Mississippi, visitando Michigan y Chicago. Le toca ver el "despuntar de las señales precursoras" de la guerra civil entre el Sur y el Norte. En 1855 se embarca hacia Nueva Granada, Colombia, para volverse agricultor. No le fue bien, así que regresa a Francia con una gran cantidad de notas de sus viajes y descripciones geográficas. Desembarcó en el Havre en julio de 1857 y se dedicó a escribir artículos de sus viajes. Además, tradujo la obra de Karl Ritter La configuración de los continen­tes. Gracias a sus artículos sobre sus viajes, en 1862 ingresa a la honorable y respetable Sociedad de Geografía de París. En febrero de 1858 fue contratado por la casa Hachette para redactar la colección de guías Joanne —las cuales eran especiales para viajeros—. Esto le dio la oportunidad de viajar por toda Francia, lo cual
hizo a pie. Posteriormente, ya casado, viajó —casi siempre a pie y con el fin de elaborar nuevas guías— por Alemania, Suiza, Italia y España, y entre 1874 y 1890 por Australia, Portugal, Suecia, Egipto, Túnez, Constantinopla y Asia Menor. Escribió, además, para varios periódicos y tradujo obras geográficas sobre Italia y Sicilia.
En 1892 recibió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y posteriormente la de Londres. En el verano de 1893 hizo su último viaje y visitó Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En marzo de 1894 decidió abrir, con su propio dinero, el Instituto de Geografía en la Nueva Universidad Libre de Bruselas, donde tres años le habían rechazado una cátedra. Los últimos años de su vida se dedicó a impartir cursos e hizo un globo terrestre de uso escolar con el que perdió su dinero. Muere el 5 de julio de 1905 en Thourout, cerca de Brujas, Bélgica. Su reputación científica trascendió estos medios, pues sus escritos eran publicados en forma de fascículos semanales, por lo que era leído por un público numeroso. Algunos autores opinan que "su geografía no era fastidiosa nomenclatura, hacía descubrir el mundo, describía los países extranjeros, hablaba de las relaciones entre los hombres y la naturaleza, pero también de sus luchas en pos del progreso y la libertad. Su obra señala las contradicciones inherentes al progreso, explicita la potencial degradación de la naturaleza, parte de su obra es ecológica en ese sentido, o precursora de esa ciencia".
Entre sus obras se encuentran: Viaje a la Sierra Nevada, La Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del globo, Nueva Geografía Universal, La evolución, la revolución y el ideal anarquista, El Hombre y la Tierra.

1 comentario:

  1. Muy interesante este articulo me gusto mucho, no sabia esos datos... :D

    Adams Lopez 13-0411

    ResponderEliminar