¿Quiénes somos?

Somos un grupo de estudiantes del INTEC que queremos compartir con la comunidad universal todo lo relacionado a la GEOGRAFÍA HUMANA. Presentamos un lugar idóneo para establecer debates sobre temas socio-demográficos, socio-políticos y de cultura general. Este blog esta administrado por: -Emma Fabián 13-0305 -Nicole Mateo 13-0432 -Israel Minaya 13-0838 -Carolina Martínez 13-0428 -Hernán Cortés 13-0249 -Oscar Cabrera 13-0810 SECCIÓN 03

Estás de acuerdo con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional?

miércoles, 9 de octubre de 2013

República Dominicana desmiente ante CIDH expulsiones arbitrarias y presenta video
AP
México
Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH), Diego García-Sayán.
Representantes del gobierno de República Dominicana negaron el miércoles la realización de expulsiones arbitrarias de su territorio de dominicanos y/o inmigrantes por cuestiones raciales, y cuestionaron la veracidad sobre la nacionalidad de algunos de las presuntas víctimas de un caso que analiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en su contra por una presunta deportación masiva irregular.
En el segundo y último día de una audiencia pública realizada en la ciudad de México, los representantes dijeron ante los jueces de la CorteIDH que en el caso en contra del Estado dominicano no se ha presentado ninguna prueba fehaciente de las supuestas deportaciones ocurridas hace más de una década y rechazaron también que exista una política gubernamental de discriminación racial institucional como alegan las organizaciones que llevaron la denuncia ante el tribunal interamericano.
La CorteIDH analiza el caso conocido como "Tide Méndez y otros vs. República Dominicana", relacionado con la expulsión de 27 personas, y que es presentado como muestra de un patrón de discriminación racial y supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas durante redadas y repatriaciones masivas en la década de 1990 y que se extendería hasta la fecha.
La víspera, un hombre que se identificó como William Medina Ferreras y que dijo ser dominicano, relató cómo hace casi 13 años fue deportado junto con su familia. Dijo que pese a mostrar fotocopias de su cédula de identidad y acta de nacimiento que lo acreditaban como dominicano, fue expulsado por ser confundido como haitiano.
El Estado dominicano presentó el miércoles los alegatos orales a su favor y en un giro inesperado sus representantes mostraron un video con testimonios de presuntos miembros de la familia Medina Ferreras, quienes tras ser interrogados por una funcionaria sobre si reconocen como su hermano a William aquellos responden que no.
En la grabación se ve y escucha a una mujer que se identificó como Argentina Medina Ferreras decir "no sé por dónde es mi hermano" y agregar que llegó a ver a quien se identificó ante la CorteIDH como William, pero que lo conocía por otro nombre y que era haitiano.
Los representantes de la víctima cuestionaron la validez del video y el presidente de la CorteIDH, Diego García-Sayán, aclaró que el haberlo escuchado durante la audiencia no implica que vaya a ser aceptada como prueba, lo cual valorarán con posterioridad.
Tras la conclusión de la audiencia pública la Corte Interamericana no emitirá ninguna sentencia, debido a que las partes aún pueden entregar más alegatos por escrito. El fallo del tribunal ocurrirá con posterioridad y para ello no tiene un plazo.

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Turismo sostenible en Bahía de las Águilas?





Algunos analistas consideran los recursos naturales de la zona como únicos en toda la región del Caribe y, estando en excelente estado de conservación, dignos de mantenerse vírgenes para asegurar su integridad.” Juan Lladó” 

Si pueden o no construirse hoteles en Bahía de las Águilas (Bdla) es un asunto controversial. Mientras algunos ambientalistas permitirían hoteles pequeños y otras instalaciones para la recreación y el ecoturismo en la playa, otros se oponen tajantemente por temor a los daños ambientales que podrían causar. Cuando se examinan los recursos naturales que podrían estar amenazados, sin embargo, la opción de los pequeños hoteles y las otras instalaciones "ecológicas" parece viable. El siguiente reto seria determinar su tamaño y como orquestar su desarrollo sostenible.

El hecho de que BdlA este clasificada como "Paisaje Protegido" implica algunas restricciones a su uso. Pero su colindancia con el Parque Nacional Jaragua supone que su uso debe ser más cuidadoso que si no existiera esa colindancia por la "conectividad" entre los ecosistemas respectivos. Se deduce entonces que cualquier amenaza para uno implicaría una amenaza para el otro, a pesar de que el "polígono" de BdlA tiene 11.5 kilómetros lineales, según la Ley 202-04. De ahí que haya que comenzar por examinar los recursos naturales del uno y del otro, para determinar mejor cuales desarrollos serían permitidos en el área de la playa misma.

Las mejores descripciones del Parque y de BdlA dejan la impresión de que su flora y fauna no son de por sí tan excepcionalmente únicas (monografias.com/trabajos13/bahia/bahia.shtml). Iguanas, solenodontes, jutías, tortugas de agua dulce y marinas, humedales, palomas y otras aves, yacimientos arqueológicos y playas pueden encontrarse en varios otros ecosistemas costeros del país. Pero son las especies endémicas -como el gecko, el lagarto más pequeño del mundo de Isla Beata-y la condición de virginidad de esos recursos que lo hacen singulares y verdaderamente prístinos. Algunos analistas los consideran como únicos en toda la región del Caribe y, estando en excelente estado de conservación, dignos de mantenerse vírgenes para asegurar su integridad.

Con respecto a BdlA específicamente, lo amenazado por un limitado desarrollo turístico no sería solo la banda de arena. También habría que cuidar la estrecha llanura que, poblada por cactus y matorrales del bosque tropical seco, está flanqueada tierra adentro por un farallón de roca caliza de baja altura. Entre sus rasgos principales se incluyen ser el centro de anidamiento de tortugas más grande del Caribe (con la mayor densidad de careyes juveniles que hay en el mundo) y de los arrecifes coralinos mejor preservados del Caribe. Los corales y las praderas marinas tienen presencia en BdlA, pero también en el resto del gran litoral costero del Parque.
En base a estos criterios, a quien esto escribe, le parece posible armonizar, en BdlA, ese desarrollo hotelero de pequeña escala con la conservación de los recursos naturales. Para la disposición de aguas servidas, por ejemplo, no solo existen ya sistemas de recolección y plantas de tratamiento que evitarían la contaminación y las potabilizarían en un 80% sino que, además, el desagüe podría hacerse a millas de distancia de la costa mediante un emisor marino. (La ciudad de Cartagena bombea las suyas a 5 millas, protegiendo así su playa de manera efectiva.) Con tales medidas se estaría también protegiendo las praderas marinas, las cuales son muy pocas en BdlA en comparación con las existentes en las playas más al sur del litoral.

Si se tratara de las tortugas, la primera medida sería cerrar el acceso a los últimos dos kms del sur de la playa, durante los cuatro meses de anidamiento, por ser esa franja la única afectada. Eso se acompañaría con la creación de un gran criadero de tortugas en las playas aledañas, tal y como se hace en Brasil (tamar.org.br) y varios otros países. Después de todo, actualmente el Ministerio Ambiente recoge los huevos y, para evitar la depredación humana, los lleva a incubar a su estación de la Laguna de Oviedo. En relación con las aves, las iguanas, los selenodontes y jutias, se asumiría que se desplazarían hacia el interior del Parque y que medidas compensatorias garantizarían su conservación.


Lo que restaría por definir sería lo que significa "pequeña hotelería" para un área que algunos han estimado en 60 millones de metros cuadrados. Como la Coalición objetó los "ecolodges" de 70 habitaciones propuestos por Argos, lo "pequeño" podría definirse como de no más de 35 habitaciones. En una primera etapa se permitirían 5 de estas instalaciones y en una segunda, tres años más tarde y sujeto a una revisión de impacto, otras 5. Lo ideal sería que si las construyeran y operaran organizaciones ambientalistas, pero también sería posible que, sujeto a auditorías ambientales periódicas, la inversión y la operación estuviera a cargo de uno o varios de los hoteles grandes que se instalen en Cabo Rojo.

Tierras Fértiles en nuestro pais

Territorio y recursos
El territorio sobre el que se asienta la República Dominicana es fértil, húmedo y montañoso. Cerca del 80% del país está cubierto por grandes cadenas montañosas, las cordilleras Central, Oriental y Septentrional, que se extienden en dirección noroeste-sureste. El pico Duarte (3.175 m), la montaña más elevada del país, se encuentra en la cordillera Central. Entre esta cadena montañosa y la cordillera Septentrional se ubica el valle de El Cibao, una de las regiones más fértiles y con mayor humedad del país. La llanura costera del sureste es también una zona muy fértil, mientras que los extremos suroeste y noroeste son secos y desérticos. Entre las numerosas corrientes fluviales de la República Dominicana destacan los ríos Yaque del Norte y Yuna en el norte, y los ríos Yaque del Sur y Ozama en el sur.
El principal lugar para encontrar grandes lagos es el lago salado Enriquillo, con 256 km2 de extensión, situado al suroeste. La línea de costa de la República Dominicana es irregular debido a la presencia de numerosas bahías que forman puertos naturales, entre las que destacan la bahía de Neiba y la bahía de Ocoa en la costa caribeña, y la bahía de Samaná en la costa atlántica.


A continuación les enseñaremos las provincias y sus capitales de la R.Dominicana:
PROVINCIA                                             CAPITAL
Azua                                        Azua de Compostela
Baoruco                                    Neiba
Barahona                                  Barahona
Dajabón                                    Dajabón
Duarte                                      San Francisco de Macorís
Elías                                          Piña Comendador
El Seibo                                     El Seibo
Espaillat                                     Moca
Hato Mayor                                Hato Mayor del Rey
Independencia                            Jimaní
La Altagracia                               Salvaleón de Higüey
La Romana                                 La Romana
La Vega                                      La Vega
Mª Trinidad Sánchez Nagua          Nagua
Monseñor Novel                          Bonao
Monte Cristo                               Monte Cristi
Monte Plata                                 Monte Plata
Pedernales                                  Pedernales
Peravia                                        Baní
Puerto Plata                                Puerto Plata
Salcedo                                      Salcedo
Samana                                      Samaná
Sánchez Ramírez                         Cotuí
San Cristóbal                              San Cristóbal
San José de Ocoa                        San José de Ocoa
San Juan                                    San Juan de la Maguana
San Pedro de Macorís                   San Pedro de Macorís
Santiago                                 Santiago de los Caballeros
Santiago Rodríguez                      Sabaneta
Santo Domingo                            Santo Domingo Este

La humanidad esclava de la tecnología 

    

Aquí les dejamos este artículo tan interesante que encontramos navegando por la web.
Consideramos que desde nuestro punto de vista tiene mucha razón el autor del mismo a pesar de que hay ciertos puntos que nos dejan en duda. 
 Atrévanse a leerlo y luego dígannos que opinan.

Según un equipo de científicos del Instituto para el Futuro de la Humanidad (IFH) en la Universidad de Oxford, la causa más probable de la futura desaparición de la raza humana será nuestra creciente dependencia de la tecnología.

Aunque varios medios de comunicación especulan que la humanidad se extinguirá por una serie de terribles desastres naturales, los especialistas de Oxford opinan que ni la caída de un asteroide, ni las erupciones volcánicas, ni ningún otro fenómeno de la naturaleza causarán en un futuro próximo la desaparición de la población de nuestro planeta.

Al estudiar el asunto, el filósofo Nick Bostrom, director del Instituto, y sus colegas, llegaron a conclusiones muy curiosas. De acuerdo con su nuevo informe, nosotros mismos, los seres humanos, somos los que podemos contribuir a la extinción de la raza, y en particular, las tecnologías que creamos. 
“Actualmente podemos ver una carrera a gran escala entre distintos países en términos de tecnología y debemos ser lo suficientemente sabios como para utilizar estas innovaciones solo para lo bueno”, explica Bostrom.

La rápida evolución de las tecnologías como, por ejemplo, el desarrollo de la inteligencia artificial y varios tipos de nanosistemas, nos presentan tanto numerosas oportunidades como ciertos riesgos. Nick Bostrom y sus colegas indicaron que el abuso deliberado de la nanotecnología es bastante alarmante. Con los avances de la actual nanotecnología molecular, se crearían robots autorreplicantes del tamaño de una bacteria, algo que abre la posibilidad de utilizarlos contra los humanos.

Asimismo, el equipo británico considera que los científicos pueden crear una superinteligencia mal programada y un mínimo error en los cálculos podría ser fatal para el futuro de la Tierra. 

Los experimentos en la esfera genética también son potencialmente peligrosos. Con el creciente progreso de las tecnologías en esta área, la ciencia ya dispone de recursos suficientes para crear el "virus del fin del mundo". Algunos biólogos ya están creando bacterias peligrosas en sus laboratorios, algo que pone en peligro la existencia de la humanidad. 

¿Dónde está la tolerancia?

         

Actualmente en el mundo existen muchos grupos sociales intolerantes de las diferencias raciales, culturales y religiosas. Este es un fenómeno que se ha venido dando en la humanidad desde hace mucho tiempo atrás y que hoy día aun no se culmina este pensamiento tan denigrante. Un ejemplo vivo que muestra el racismo presenta en nuestra sociedad es el grupo KKK o el Ku Klux Klan.
  
El Ku Klux Klan es una organización de personas que promueve el odio hacia otros grupos de personas en los EEUU. Surgió en el sur del país pero hoy día tiene presencia en toda la nación. En general, son personas de la raza blanca que usan la violencia y hasta el terrorismo para perseguir especialmente a los afro-americanos, pero también a otros grupos, tales como los judíos y los católicos. Creen en la supremacía de la raza blanca.

El Ku Klux Klan (KKK), una organización racista y violenta que llegó a tener hasta dos millones de miembros durante 1920, sigue aún rondando en la memoria de los estadounidenses, aunque ya pertenece al pasado.

Fundada en 1866 en Tennessee (sur) el KKK convoca la nostalgia por el sur esclavista del país, y se distingue por sus rituales, entre ellos marchas con antorchas, además de sus vestidos y cogullas blancas con símbolos astrológicos.

El objetivo de la organización era aterrorizar a los antiguos esclavos, que lograron su libertad en 1867, y de "poner fin al dogma de la igualdad racial". Sus encapuchados miembros pretendían reconquistar por la violencia lo que una cruenta guerra civil y las urnas les habían quitado: la supremacía blanca en el sur. Este primer KKK empezó a desaparecer progresivamente, mientras los conservadores del sur, aliados del Partido Demócrata, volvieron a las andadas en el sur e instauraron leyes segregacionsitas inflexibles.

En 1915 emergió un nuevo KKK, que atacó no sólo a los negros, sino también a la Iglesia Católica, sospechosa de maquinaciones antiestadounidenses, a los judíos, a los nuevos inmigrantes y a todos los que enfrentaran el orden moral establecido.

A comienzos de los años 1920, este KKK atrajo a millones de simpatizantes, incluidos influyentes políticos. En agosto de 1925, 40.000 de sus miembros desfilaron delante de la Casa Blanca. Pero discrepancias, escisiones y escándalos empezaron a debilitar la organización hasta hacerla casi desaparecer a finales de los años 1930.

Sin embargo, el KKK reapareció en 1945 en algunos estados del sur, y el movimiento de reivindicación de los derechos civiles, durante los '60, le ofreció el escenario para manifestarse de nuevo. Aprovechando la mansedumbre de las autoridades locales, los extremistas blancos se lanzaron contra los adversarios de la segregación. Pero sus actos violentos chocaron contra la opinión de la sociedad norteamericana, y contribuyeron a su marginación. En 1963, la explosión de una bomba en una iglesia de Alabama (sur) mató a cuatro niñas, y en 1964 tres jóvenes militantes de los derechos civiles, dos judíos y un negro, fueron asesinados en Mississippi (sur). 




           Migraciones climáticas


                                                  



Actualmente la población mundial está pasando por un momento crítico del medioambiente. En el que los recursos naturales se ven claramente afectados por razones antropogénicas que hacen que de manera desmedida estos se agoten cada vez mas rápido. El agotamiento y contaminación de los recursos naturales no es la única preocupación del movimiento ambientalista mundial. El Cambio climático, presuntamente provocado por las actividades del ser humano, ha influido en todos los ámbitos de la humanidad. Ámbito social, salud, económico, personal, cultural entre otros. Las poblaciones han tenido que adoptar medidas para protegerse frente a las inevitables consecuencias del cambio climático que azotan a la humanidad. Una de ellas, presente en las comunidades mas pobres y de menores recursos que a su vez son las mas vulnerables a estos cambios, es la migración a lugares en busca de mejores condiciones que le permitan desarrollarse y tener una mejor calidad de vida. 

En estas comunidades las personas huyen para sobrevivir a desastres naturales o se desplazan, a raíz de condiciones medioambientales difíciles y deterioradas, en busca de oportunidades en otras partes. Es posible que el cambio climático exacerbe los desastres repentinos y latentes así como la degradación ambiental paulatina. Gracias a estas consecuencias, el cambio climático ya está incidiendo en la migración en todas partes del mundo.

Muchas comunidades cercanas a las costas han tenido que recurrir a medidas como esta ya que sin duda sus hogares están siendo intervenidos y no se puede evitar. Algunos países están abordando ¨la migración climática¨ incluyéndola en sus planes de acción nacionales sobre el clima, según dijeron unos participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2010 en México, donde se introdujo también una disposición que cubre la migración climática.

No hay duda de que el cambio climático existe y que la devastación que producen este tipo de eventos son muy graves, pero la magnitud de los daños se incrementa en forma extraordinaria cuando no hay la atención debiba a esos procesos naturales y no se toman las previsiones para disminuir. Los daños se pueden reducir o apaciguar si se le da al cambio climático el papel que merece en las nuevas condiciones.

Según un artículo publicado en IIP Digital los países ricos han prometido recaudar 100,000 millones de dolares anualmente para 2020 en fondos los sectores publico y privado para ayudar a los países en desarrollo a prepararse mejor para estos desafíos ya que sufrirán el grueso de los efectos dañinos del cambio climático.





Crecimiento demográfico y el medio ambiente

Nos hemos preocupado mucho por el futuro de la humanidad con el fenómeno del crecimiento demográfico, pero este crecimiento esta impactando en la actualidad en el medio ambiente y también tendrá consecuencias para los años por venir.

Una población extensa ejerce una gran presión sobre los recursos. Los no renovables, como los combustibles fósiles (incluyendo el carbón y los productos derivados del petróleo) y el agua dulce se ven particularmente afectados. Entre las zonas donde el acceso al agua dulce causa especial preocupación se encuentran localidades del oeste de América y algunos lugares de Oriente Medio.

Una población en crecimiento requiere una gran cantidad de espacio. A medida que el número de habitantes de las ciudades crece, también lo hace la expansión urbana, lo que da como resultado la destrucción de un hábitat de importancia fundamental para una serie de especies animales y vegetales. La pérdida de su hábitat puede conducir a que algunos animales, como pumas, venados o coyotes, invadan los barrios de la periferia al no tener otro lugar adonde ir.
    Otro efecto de la superpoblación es la fragmentación del hábitat natural, es decir, su división en varias piezas a causa de la aparición de edificios, carreteras y otros elementos construidos por el hombre. La fragmentación del hábitat resulta especialmente dañina para las rutas de migración de los animales, ya que a menudo son incapaces de acceder a una parte fundamental de su ruta de migración por culpa de esas obstrucciones.
  La superpoblación también ejerce un impacto negativo sobre el medio ambiente debido a la contaminación. Cuanta más gente hay, más recursos se utilizan y más contaminación se genera. Esta contaminación puede afectar al aire, debido a un incremento de las emisiones de combustibles fósiles de los vehículos, o a la tierra y el agua, a causa de una mayor generación de residuos.

En algunos casos, el crecimiento incontrolado de la población puede dar lugar a problemas de salud pública. Por ejemplo, en muchos países en desarrollo, las poblaciones no tienen acceso a fuentes de agua limpia. La contaminación del agua, causada por la falta de un saneamiento adecuado, puede hacer que las enfermedades se propaguen con facilidad.

Crecimiento demográfico, ¿Nuestro fin como civilización?


Se han planteado muchas formas en que la existencia del ser humano pueda verse en una lucha por la supervivencia o en exterminio total, pero una en específico ha llamado la atención de los científicos de la población y los apocalípticos, el crecimiento demográfico.
Existen teorías, como la Malthusiana de Thomas Malthus, que prevén un crecimiento en progresión geométrica de la población y en progresión aritmética de los alimentos, lo que terminaría en que la demanda de la población por alimentos superaría cada vez más la producción de los mismos y llevaría a una crisis alimenticia. Hoy nos planteamos la lucha por el agua y la energía (considerando también que los combustibles fósiles son finitos) como factores de una futura crisis ocasionada por el desmedido crecimiento demográfico. 
Otras teorías, coma la de Transición demográfica plantean que en momentos de poco desarrollo industrial y económico, la población considera los hijos como un valor económico y además se considera la pobre esperanza de vida, lo cual motiva a las familias a ser lo más numerosas posibles. A medida que pasa el tiempo, la tecnología de la salud y la prevención avanzan, la tasa de mortalidad baja pero el costo de mantener una familia sube, lo cual lleva a un cambio de pensar por parte de la población y las familias se reducen. Entonces, este es un momento para reflexionar, ¿Será el fin de la humanidad, acaso, la sobrepoblación, o será la despoblación? ¿O podremos llegar a un balance?. Como todo estudio del comportamiento humano, simplemente tendremos que esperar para saber la respuesta.

Pueblos aborígenes en América Latina.

Quizás en nuestra ''selva de concreto'' con un ritmo de vida acelerado y una rutina que llevar a cabo, llegamos a creer que el mundo gira en torno a esta rutina y estilo de vida y pensamos que todos los demás también llevan esta vida acelerada. Pero la realidad es que en el mundo aún existen grupos que llevan la vida como hace miles de años, América del Sur es abundante en este sentido.
Los grupos de América del Sur se caracterizan porque, a diferencia de la población urbana ''general'', estos son naturales del continente, no son resultado de la mezcla de razas producto de la colonización por parte de los europeos  y debido a su ubicación en lo profundo de la selva, fueron inaccesibles a este cambio.
En América Latina existen actualmente 522 pueblos indígenas que van desde la Patagonia y la Isla de Pascua y Patagonia, hasta Oasisamérica en el norte de México, pasando por distintas áreas geográficas como Chaco Ampliado, Amazonía, Orinoquia, Andes, Llanura Costera del Pacífico, Caribe Continental, Baja Centroamérica y Mesoamérica.

Niña quechua
En países como Bolivia, Guatemala y Belice la población aborigen tiene un porcentaje considerable en el total de la población (con el 66,2%, el 39,9% y el 16,6% respectivamente), mientras que en otros, como Brasil, El Salvador, Costa Rica, Paraguay y Venezuela registran un porcentaje mucho menor (no sobrepasa al 3%).
Los pueblos aborígenes más numerosos son: los Quechua, Nahua, Aymara, Maya yucateco y Ki’che’, y seis, los Mapuche, Maya qeqchí, Kaqchikel, Mam, Mixteco y Otomí, con poblaciones entre medio y un millón de habitantes.

                                           Fuente: http://www.unicef.org/lac/pueblos_indigenas.pdf

domingo, 6 de octubre de 2013

Entre la vida endosomática & la vida exosomática, ¿Cuál predomina? o ¿Hay una relación reciproca?



En mi opinión se podría decir que la vida exosomática predomina ante la endosomática, pero creo que existe una relación reciproca entre ellas, puesto que una necesita de la otra.

 En la vida endosomática cada individuo tiene necesidad de elementos del medio físico-biótico para poder vivir, es decir que requiere establecer interacciones o relaciones con cada medio de igual manera. Un hombre promedio esta supuesto a recibir de 2000 a 3000 kilocalorías de las cuales 900 son para el metabolismo y las demás son para todas aquellas actividades rutinarias que el hombre realiza, aparte de la alimentación una persona necesita enormes cantidades de aire dependiendo de la actividad que vaya a llevar a cabo así como también del agua. El problema de este tipo de vida surge cuando las necesidades se incrementan y van más allá de las ya mencionadas.


 En  cambio, la vida exosomática se caracteriza por una variedad de necesidades generadas por la actividad sociocultural, en la cual lo social se basa fundamentalmente en la comunicación y la organización. La cultura esta atribuida totalmente al hombre, ya que la cultura se fundamenta en la capacidad que tiene el mismo de crear símbolos y transmitirlos a sus  semejantes ya sean ideas, lenguaje, arte, ciencia, religión, entre otros. Lo más relevante es que incluso se ha empapado de las funciones biológicas como comer, dormir, tener relaciones, morir.

La vida exosomática ha tomado un lugar determinante en la sociedad y cada vez necesita más seguridad. La protección individual o familiar ha sido prácticamente destituida por reglas para garantizar la participación en la sociedad. La seguridad personal y la libertad se han convertido en uno de los deseos más anhelados. Existen muchas condiciones de vida exosomática, pero todas actúan por combinación y recombinación, es decir no actúan por separado.


En conclusión se requiere analizar de forma integral ambos tipos de vida, en otras palabras mezcladas y no aisladamente, ya que sus consecuencias pueden ser mayores, iguales o menores que la suma de ellas. Lo cierto es que ninguna de ellas está siendo satisfecha lo que da como resultado por demás una calidad de vida miserable. En algunos casos por escasez y otras por abundancia.


Escrito por un estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Edificios mas extrañnos del mundo!!!


La Casa Torcida (POLONIA)


House Attack (Viena, Austria).




Cubic Houses (Woningen Kubus, Rotterdam, Países Bajos). 
 Wonderworks (Pigeon Forge, Tennessee, Estados Unidos). 


Tribus Indígenas en la actualidad!

Chile,Argentina, Venezuela y Ecuador son algunos de los países de Sudamericana con tribus en la actualidad.

Tehuelches

En la actualidad, los tehuelches son un grupo que se resiste a extinguirse; pero la realidad es que conforman una raza escasa y por más golpeada.
Hoy en día habitan en zonas aisladas de Santa Cruz y Chubut, de las cuales no son propietarios. Ellos, altos, fuertes, robustos, fueron casi exterminados por gobiernos y estancieros que llegaron a pagar a quien matara a un tehuelche.
Los informes recientes, agrega
n que los descendientes del grupo originario de los tehuelches, ha sufrido el mestizaje con chilenos y criollos. Asimismo, la baja demográfica de esta tribu se debe al alejamiento del linaje y la desaparición de los últimos ancianos.
Al igual que la raza se ha visto afectada por el mestizaje, la desorganización sociocultural hace responsable también a la aparición de individuos extraños al grupo originario. Ya que éstos insertaron nuevos patrones culturales, que se incrementaron, como consecuencia de la ausencia de ancianos, perdiéndose el lenguaje, las creencias y tradiciones.


Mapuches

Los Mapuches son actualmente 90.000 en Argentina y más de un mi
llón en Chile. Viven en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Sin embargo, para la mayoría, las tierras que habitan no les pertenecen según la legislación Argentina, ya que sus tierra se las fueron arrebatadas durante la conquista del desierto. Viven en zonas marginales, montañosas y áridas, sin títulos de propiedad ó en las periferias de las ciudades.
En las zonas rurales, conforman agrupaciones bajo la autoridad de un líder. En las zonas urbanas viven dispersos o conforman agrupaciones vecinales. Desde las distintas provincias, las comunidades que se han agrupado, luchan para la sanción de leyes que les garantice la recuperación de sus derechos, o la aplicación de las mismas para la recuperación de sus derechos y sus tierras. En la provincia de Río Negro, el CAI (Consejo asesor indígena), se ha conformado como una agrupación muy poderosa en ese campo; ya que obtuvo un gran protagonismo en la sanción y discusión de la Ley aborigen, y la reivindicación de sus derechos.
Con respecto a las costumbres, se puede apreciar un fuerte movimiento en pos de recuperar su cultura amenazada por la penetración de sectas, el alcohol y la sobre explotación económica.
Se mantiene el uso de la lengua, sus cantos a la naturaleza y se reúnen una vez al año para hacer las rogativas y cantar al son del cutru.



sábado, 28 de septiembre de 2013

Imagenes Históricas.



Imagen del proceso construcción del Obelisco conmemorativo del cambio de nombre a Santo Domingo.
Actual Avenida George Washington, aprox 1936 de la Ciudad Trujillo, cuando el malecon tenia su nombre inicial.
Postal del Parque Independencia y su emblemática Glorieta.
Al Fondo puede Observarse la edificación del antiguo teatro Independencia.
Parque Construido en 1912.
Obra del Arquitecto Antonin Nechodoma.
Glorieta y parque Demolidos en la decada del 70
Santo Domingo, República Dominicana.

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Estamos listos para ser sirenas?

Uno de los países que pueden sucumbir en primer lugar por el cambio climático son las islas Tuvalu, un archipiélago situado en el sur del pacífico que ya sufre las consecuencias. Las playas de estas islas desaparecen, las inundaciones marinas salinizan los cultivos, en resumidas cuentas, el aumento del nivel del mar anegará irremediablemente el archipiélago.
Tuvalu, o las antiguamente denominadas Islas Ellice, se encuentran en Polinesia, entre Australia y Hawai, es uno de los países con menor número de habitantes del mundo, situándose por detrás del Vaticano. Una de las características principales de estas islas son su bajísima elevación sobre el nivel del mar que no supera los cinco metros, un tsunami acabaría indudablemente con todos sus habitantes. 


Las reservas de agua dulce de los atolones son bastante escasas y se utilizan con extremo cuidado para el consumo humano y los cultivos de la isla, aunque como decíamos al principio, las inundaciones están cambiando el modo de vida de los habitantes. El cambio de situación salta a la vista según indican los ancianos del país que asisten irremediablemente a la desaparición de las playas e islotes cercanos. Todos los cambios han sido confirmados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pero lo peor todavía no ha llegado.

Es tal la amenaza que ya ha comenzado un plan de evacuación que permita trasladar a los 11.300 habitantes que residen en las islas. Reubicar a la población será una tarea difícil, ésta se realizará en Niue, una también pequeña isla del Océano Pacífico, en Nueva Zelanda, este último país ha aceptado recibir 75 personas por año, algo bastante deprimente por cierto.
Tuvalu como miembro de las Naciones Unidas solicita ayuda para que el país, su lengua y su cultura pueda sobrevivir a la catástrofe y pide más acciones contra el cambio climático. Irremediablemente asistiremos al final de Tuvalu, aunque esperamos que su cultura y su lengua perduren.

domingo, 1 de septiembre de 2013



El estigma de los enfermos mentales en Indonesia

Aquí les dejamos un artículo reciente, publicado hoy 1 de septiembre 2013, sobre un documental que están desarrollando unos jóvenes estadounidenses en el que tratan la penosa situación de los enfermos mentales en Indonesia. Es un artículo muy interesante que nosotros nos parece una idea maravillosa para dar a conocer la situación de estas personas y además despertar el interés en preocuparse y buscar formas de ayudarlos. Consideramos que este documental sera una buena forma de sensibilizar a las personas sobre la realidad de las personas mas necesitadas.


El estigma de los enfermos mentales en Indonesia Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

El estigma de los enfermos mentales en Indonesia, que por miles viven encadenados y sin diagnosticar, hacinados en centros miserables y casi sin esperanzas de mejorar su situación, es el argumento de un proyecto audiovisual internacional.

Gabriela Bhaskar y Stanley Okumura, dos jóvenes estadounidenses desolados por esta realidad, se lanzaron a este trabajo con la esperanza de arrojar luz y divulgar este drama humano, y que han podido financiar con las ayudas recibidas a través de la plataforma "Kickstarter".

El cineasta norteamericano Spike Lee figura entre los numerosos donantes, en su mayoría familiares y amigos de los autores que creyeron en este trabajo que mediante fotografías y un documental indaga en la situación de los enfermos mentales en el archipiélago indonesio y las soluciones que, poco a poco, se implementan.

"Creemos que el remedio a cualquier problema siempre viene de dentro, de la sociedad, de los grupos civiles, del Gobierno, por eso queremos hacer una exhibición del material que recopilamos en Indonesia para que los propios indonesios sepan lo que está ocurriendo", indicó Bhaskar a Efe en Yakarta.

La fotoperiodista apuntó que entre las principales razones que explican el trato inhumano que reciben muchos enfermos mentales se encuentran los estigmas sociales, las dificultades para aprobar leyes que los apoyen y la carencia de centros de rehabilitación.

Okumura agregó que otro elemento que preocupa a los psiquiatras es la "falta de educación sanitaria en el país, en particular, la de las familias que no saben cómo tratar a su pariente enfermo y, en muchos casos, ni siquiera saben qué enfermedad sufre".

Los dos jóvenes han recorrido diversos puntos de la geografía indonesia con este proyecto, sin embargo, el lugar que más les ha impresionado está a pocos kilómetros de la capital y es el manicomio de Yayasan Galuh, "un sitio para el que nadie está preparado", advirtió Okumura.

"Yayasan Galuh es el peor sitio en el que he estado en mi vida, muchos enfermos se pasan las 24 horas del día encadenados a barrotes, sin poder moverse apenas, sucios, en condiciones inhumanas", prosiguió el documentalista.

Bhaskar comentó que tras visitar esta institución "volver a casa, a tu cama limpia, a tu ducha con agua caliente, parece injusto".

Yayasan Galuh, ubicado en la localidad de Bekasi, acoge actualmente a más de 300 enfermos mentales, tanto mujeres como hombres que pasan sus días con ropas sucias, defecan y orinan en el mismo lugar en el que charlan, comen y duermen.

Muchos no saben cuándo llegaron allí, dónde está su familia o qué dolencia sufren.
"No me acuerdo de por qué mis padres me dejaron aquí, yo estudiaba Económicas en la Universidad de Indonesia en Yakarta y, de pronto, un día, me trajeron; hace uno o dos años que no vienen a verme", lamentó Yudi, un paciente de Yayasan Galuh que lleva semanas encadenado al suelo de este manicomio.

La escasez de psiquiatras y de centros de salud mental en Indonesia ha llevado a que la práctica del "pasung", encadenar a los pacientes como método de control, se considere más una cuestión de logística que un tratamiento médico.

"Cuando comenzamos este proyecto yo creía que el 'pasung' y las condiciones de vida de muchos enfermos se debían al rechazo y negación de los trastornos mentales, pero me he dado cuenta de que es una cuestión menos cultural y más sociopolítica", señaló el director.

No obstante, "las cosas están cambiando, paulatinamente, para bien" reconoció Okumura.
"Mediante las entrevistas que hemos realizado a expertos, médicos, pacientes y parlamentarios sabemos que hay gente promoviendo un cambio de mentalidad que acerque a la sociedad a estas enfermedades, clínicas que han surgido en los últimos meses para abordar la deficiencia de diagnósticos y voluntad política para dar un respaldo legal a estas iniciativas", dijo el documentalista.

En Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo con 240 millones de habitantes, alrededor de un millón de personas padece enfermedades mentales graves y más del 50 por ciento nunca han sido diagnosticadas.

Autor: Paula Regueira Leal

viernes, 23 de agosto de 2013



Remozamiento de la Ciudad Colonial de Santo Domingo


Nuestro país no es solo quejas. Según un artículo en el periódico "Diario Libre" la Ciudad colonial de Santo Domingo esta a solo unos pasos de un remozamiento. A petición de los residentes de esta zona y los visitantes de la misma se ha aprobado un préstamo de 30 millones de dolares destinados a la remodelación de la Ciudad colonial de Santo Domingo. Entre los cambios que se planean hacer se incluyen el soterrado de cables, restauración del acueducto y alcantarillado, y repavimentación.

lunes, 19 de agosto de 2013

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos." -Albert Einstein




              

                         Haití frente a las debacles ecológicas



  Aquí les dejamos un artículo importante, sobre como Haití esta  enfrentando su situación ecológica en la actualidad.

Las montañosas tierras de Haití han sido testigos de históricas e innumerables hecatombes ocurridas tanto en el plano político como medioambiental. La dominación esclavista seguida de gobiernos sátrapas y dictatoriales, han conllevado a la sistemática crisis socioeconómica y política del país, acrecentada por reiteradas catástrofes naturales, que golpean a un territorio extremamente desforestado e indefenso frente al cambio climático.
Estas debacles no solo han dejado a la población haitiana en condiciones de extrema vulnerabilidad, sino que han sido argumento y justificación para que un consabido grupo de mercenarios internacionales engruese sus haberes con vastas consecuencias para la soberanía del pueblo haitiano.


Hecatombe ambiental

Haití o “Tierra de Montañas” en idioma Creole, abarca la parte occidental de 
la isla “La Hispaniola” que comparte con la vecina nación de República Dominicana. Siendo un territorio de morfología montañosa en clima tropical,
 la geografía haitiana ha sufrido abruptas transformaciones producto de siglos deexplotación indiscriminada de sus recursos naturales. Es así como en la época colonial, se talaron grandes extensiones boscosas a fin de convertirlas en terrenos aptos para el monocultivo intensivo de la caña de azúcar, llegando el territorio haitiano a ser el principal productor azucarero de las Antillas. Desde entonces, la deforestación se fue instalando como una práctica común y constante, y que hoy tiene como principal objetivo la producción de carbón vegetal para consumo humano.
Esta histórica e indiscriminada desforestación, ha generado como consecuencias la degradación de las cuencas, la erosión de los suelos, la pérdida de cobertura vegetal y la desaparición de flora y fauna nativa –entre otros-. Panorama de devastación ambiental que vuelve al territorio haitiano extremadamente vulnerable frente a las inclemencias naturales que azotan con frecuencia a la isla (sequías, ciclones, terremotos) y agudizan los efectos derivados del cambio climático como el aumento de la temperatura en zonas desérticas sin paragua vegetal alguno.
La crisis ecológica ha comprometido insoslayablemente la soberanía alimentaria a través del deterioro de las labores agrícolas,la pérdida delas semillas criollas entre los campesinos y los recursos fitogenéticos del país, subsumiendo a sus habitantes en una escasez alimenticia extrema, con matices pero especialmente crítica, en la zona fronteriza del Noreste.
Rehabilitar el territorio con especies nativas y alimenticias,multiplicar sistemas agroecológicos y técnicas para la captación de aguas y el despliegue de energías renovables son algunas de las esperanzas que albergan las montañas haitianas.

Mercenarios de la inestabilidad        
Es consabido que las constantes situaciones de inestabilidad política, económica y ambiental en torno a las que deambula el país, han conllevado a que las tierras haitianas sean el foco de diversidad de acciones de “ayuda” emprendidas por entidades externas entre las que se cuentan la cooperación internacional, organismos de Naciones Unidas, ONGs y Fundaciones. Algunas de estas iniciativas, se mueven motivadas más que por amainar crisis políticas y catástrofes naturales, por intereses económicos y foráneos.
En la actualidad, el caso más emblemático es la “Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití” –MINUSTAH-, conformada en 2004 por soldados de ejércitos de todo el mundo y de algunos países de Latinoamérica entre los que se cuentan: Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Brasil.
Este proceso militarista, que inició bajo el pretexto de brindar seguridad al país, ha conllevado a un injustificado aumento de la violencia y la criminalización, mermando la soberanía del pueblo hatiano que se pregunta ¿quién controla a los cascos azules de MINUSTAH? Reconocidos como soldados mercenarios e inmunes que a costa de la represión, la corrupción, la obstaculización hacia el ejercicio de la ciudadanía, y el resguardo a los intereses de las transnacionales, suelen redituar a sus haberes entre 4000 y 6000dólares mensuales.
Se les acusa además, de haber introducido el cólera en Haití través de soldados nepaleses que contaminaron las aguas del río Artibonito. Hoy en día, juegan un rol estratégico para facilitar el despojo de los recursos a favor de multinacionales mineras de capitales Estadounidenses y Canadienses tales como Unigold y Barrick Gold.
La restitución de los derechos políticos y civiles del pueblo, y la soberanía sobre sus recursos naturales deben ser el motor de toda acción sensata que busque orientarse en territorio haitiano, reconociendo la dignidad de un pueblo que no deja de cantar su vocación antiesclavista.
                                                          







domingo, 18 de agosto de 2013

Iniciador de la Geografía Humana

Elisée Reclus



Geógrafo francés, hijo de familia protestante, es internado a los 13 años en una escuela religiosa en Alemania, donde aprendió alemán e inglés. Regresó a Francia a concluir sus estudios secundarios y en 1848 obtuvo el bachillerato y se inscribe en la Facultad de Teología empleándose como profe­sor particular en un colegio protestante. En 1851 viaja a Berlín para inscribirse en la universidad. Debido a sus ideas republicanas, tiene poco éxito como profesor particular de idiomas. Decide regresar con su familia a Francia, viaje que realiza caminando. Estando allí se produce el golpe de Estado de Napoleón m (diciembre de 1851) y Reclus se manifiesta en contra, y huye hacia Londres. Posteriormente, en Wiclow, Irlanda, se encarga de actividades agrícolas de una propiedad. En su tiempo libre recorre ese país y surge su idea de escribir un libro de geografía.
A fines de 1852 se embarcó con destino a Nueva Orleans y de ahí viaja por el río Mississippi, visitando Michigan y Chicago. Le toca ver el "despuntar de las señales precursoras" de la guerra civil entre el Sur y el Norte. En 1855 se embarca hacia Nueva Granada, Colombia, para volverse agricultor. No le fue bien, así que regresa a Francia con una gran cantidad de notas de sus viajes y descripciones geográficas. Desembarcó en el Havre en julio de 1857 y se dedicó a escribir artículos de sus viajes. Además, tradujo la obra de Karl Ritter La configuración de los continen­tes. Gracias a sus artículos sobre sus viajes, en 1862 ingresa a la honorable y respetable Sociedad de Geografía de París. En febrero de 1858 fue contratado por la casa Hachette para redactar la colección de guías Joanne —las cuales eran especiales para viajeros—. Esto le dio la oportunidad de viajar por toda Francia, lo cual
hizo a pie. Posteriormente, ya casado, viajó —casi siempre a pie y con el fin de elaborar nuevas guías— por Alemania, Suiza, Italia y España, y entre 1874 y 1890 por Australia, Portugal, Suecia, Egipto, Túnez, Constantinopla y Asia Menor. Escribió, además, para varios periódicos y tradujo obras geográficas sobre Italia y Sicilia.
En 1892 recibió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y posteriormente la de Londres. En el verano de 1893 hizo su último viaje y visitó Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En marzo de 1894 decidió abrir, con su propio dinero, el Instituto de Geografía en la Nueva Universidad Libre de Bruselas, donde tres años le habían rechazado una cátedra. Los últimos años de su vida se dedicó a impartir cursos e hizo un globo terrestre de uso escolar con el que perdió su dinero. Muere el 5 de julio de 1905 en Thourout, cerca de Brujas, Bélgica. Su reputación científica trascendió estos medios, pues sus escritos eran publicados en forma de fascículos semanales, por lo que era leído por un público numeroso. Algunos autores opinan que "su geografía no era fastidiosa nomenclatura, hacía descubrir el mundo, describía los países extranjeros, hablaba de las relaciones entre los hombres y la naturaleza, pero también de sus luchas en pos del progreso y la libertad. Su obra señala las contradicciones inherentes al progreso, explicita la potencial degradación de la naturaleza, parte de su obra es ecológica en ese sentido, o precursora de esa ciencia".
Entre sus obras se encuentran: Viaje a la Sierra Nevada, La Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del globo, Nueva Geografía Universal, La evolución, la revolución y el ideal anarquista, El Hombre y la Tierra.